sábado, 2 de septiembre de 2017

Cultivo, Reproducción y Uso de Plantas Medicinales

1.-       FUNDAMENTACIÓN TÉCNICA.

En el marco del “Programa de Recuperación de Barrio Bella Vista”, suscrito entre la Ilustre Municipalidad de Tomé y la SEREMI MINVU del Biobío, para garantizar la cohesión y participación social de los vecinos del barrio como estrategia proponen realizar una capacitación de dieciséis horas cronológicas en Medicina Alternativa en Base a Plantas Medicinales, junto con desarrollar las habilidades productivas y de elaboración requeridos para promoción de buenas prácticas y sustentabilidad o sostenibilidad.



2.-       POBLACIÓN OBJETIVO.

Veinte vecinos del barrio Bella Vista de la comuna de Tomé adscritos al “Programa de Recuperación de Barrio Bella Vista”

3.-        NUMERO DE PARTICIPANTES.
2
0

4.-        REQUISITOS DE INGRESO Y MÉTODOS DE SELECCIÓN.

Residir en el barrio “Bella Vista”, comuna de Tomé.

5.-       OBJETIVO GENERAL.

Capacitar en medicina alternativa en base a plantas medicinales a la comunidad de Bella Vista con la finalidad de entregar conocimientos  y herramientas a la población en general , permitiendo la transferencia de este conocimiento adquirido.

6.-      OBJETIVOS ESPECIFICOS – CONTENIDOS – DESGLOSE DE HORAS – TEORICAS Y PRACTICAS.

OBJETIVOS ESPECIFICOS
CONTENIDOS
HORAS
Teoría
Practica
1.-   Registrar e Iniciar actividad.
·            Registro.
·            Establecimiento línea base.
00,0
01,5
2.- Conocer concepto de  medicina alternativa en base a plantas medicinales.
·            Conceptualización de plantas medicinales.
ü    Herbolaria medicinal ancestral.
ü    Taxonomía y morfología de plantas medicinales, (reconocimiento).
ü     Multiplicación.
ü         Cultivo.
ü         Órganos utilizables.
ü         Recolección.
ü         Manejo post recolección.
ü         Permacultura.
03,0
03,0
3.- Conocer los beneficios y contraindicaciones de las plantas medicinales endémicas del Biobío.
·         Principales usos plantas medicinales.
·         Indicaciones de uso.
·         Contraindicaciones de uso.
·         Elaboración de fertilizantes.
01,0
02,5
4.- Conocer métodos de obtención  de las fitomedicinas y/o precursores.
·            Órganos utilizados.
·            Infusiones.
·            Decocción.
·            Aceites esenciales.
·            Tinturas.
·            Macerados.
·            Fermentos.
02,0
03,0

Total
06,0
10,0


7.-      CURRICULUM DEL INSTRUCTOR.

Se adjuntan en Anexos.
8.-      METODO O TECNICA DE ENSEÑANZA.

Presentación de contenidos de tipo expositivas, apoyada con recursos audiovisuales, que expliquen los procesos de producción, multiplicación y utilización.
Se utilizaran en las actividades prácticas talleres temáticos de recolección, proceso , utilización de los principales vegetales de utilidad medicinal, en un contexto de aprender haciendo.

9.-      DESCRIPCION DE MEDIOS DIDACTICOS DE APOYO AL RELATOR.
1 Diaporama multimedia Plantas Medicinales.
1 Diaporama Proceso de plantas medicinales.
1 Diaporama Seguridad y Prevención accidentes Laborales.
Uso de plataforma http://tuwun.blogspot.com


10.-      MATERIAL DIDACTICO QUE QUEDARA EN PODER DE LOS PARTICIPANTES.

1 Apunte de clases editado en formato A4 e impreso a color diez hojas, debidamente sujeto con corchetes. Edición OTEC.
1 Disco compacto con apuntes de clases, y directorio sitios web.
1 Carpeta para apuntes y guías.
1 Mini bloc para apuntar.
1 Bolígrafo.

11.-      EVALUACIÓN.

El proceso de evaluativo considera evaluación, diagnostica, formativa, y sumativa tanto al inicio, durante el desarrollo y al cierre del curso. La evaluación se desarrollará a través de pruebas escritas de desarrollo y selección múltiple.
Desarrollo de análisis de casos, ejercicios interpretativos, ejercicios prácticos; a través de escalas de control y/o escalas de apreciación.
La nota final corresponderá al promedio de cada una de las calificaciones sumativa. Se considerará nota mínima para aprobar el curso aquel promedio que sea igual o superior a 4,0 (60% de exigencia), sin aproximación.

11.-      PORCENTAJE DE ASISTENCIA.

El alumno podrá ausentarse hasta un 25% de la duración del curso, en la medida que no afecte los medios de evaluación que tendrá cada curso - Taller.

12.-      INFRAESTRUCTURA.

         Salón que cuente a lo menos con 1,5m2 por alumno, implementada con:
ü  Puesto de trabajo individual que considere mesa y silla.
ü  Escritorio y silla para el facilitador.
ü  Conexión para utilizar medios didácticos tales como proyector multimedia, videoconferencias.
ü  Sistema de climatización adecuados a la temporada.
          Servicios higiénicos con capacidad suficiente para el volumen de asistentes.
          Sala multipropósito para realizar procesos de extracción, secado u otro.


13.-      EQUIPAMIENTO. -

        Equipo Audiovisual.
ü  Proyector multimedia.
ü  Notebook o PC Escritorio.
ü  Parlantes.
ü  Telón.
ü  Acceso Internet.
         Pizarra.
         Cámara fotográfica o filmadora para registrar actividades realizadas por los participantes

14.-      MATERIALES DE CONSUMO.


  •         Cuaderno.
  •            Lápiz pasta azul.
  •         Lápiz pasta rojo.
  •          Set de plumones pizarra.
  •         Libro de clases.
  •         Guía de aprendizaje participantes.
  •            Fotocopias.
  •            Materiales instruccionales:

ü  Guía del facilitador.
ü  Instrumentos de evaluación.
ü  Examen final.
ü  Material construcción especificados en Bases.
ü  Kit de semillas especificados en Bases.
ü  Kit de herramientas jardinería manual especificados en Bases.
ü  Plantines o esquejes vegetales uso medicinal, especificadas en Bases.
ü  Órganos para proceso.
ü  Herramientas labores y habilitación y riego especificadas en Bases.
ü  Instrumentos de cocina para el proceso de productos.
       

viernes, 1 de septiembre de 2017

Taller Cultivo, Reproducción y Uso de Plantas Medicinales. Programa de Recuperación de Barrio Bella Vista


Cultivo, reproduccion y uso de plantas medicinales
Conocer conceptos de medicina alternativa en base a plantas medicinales.
Descripción breve
Taller Cultivo, Reproducción y Uso de Plantas Medicinales. Programa de Recuperación de Barrio Bella Vista I. Municipalidad de Tome – Seremi MINVU del Biobío.
Jacques Phillippes Oscar Augusto Truan Laffont
Ingeniero Agrónomo DGE





Planta medicinal

Una planta medicinal es un recurso biológico conocido como droga medicinal, remedio herbolario o medicina tradicional. Es utilizada completamente y en otros casos sólo alguna parte, flores, fruto, tallo, etc. De la parte seleccionada, se obtienen extractos que se emplean para el tratamiento de alguna enfermedad como pudiera ser dolor de cabeza, estómago, hinchazón, etc. la acción terapéutica (alivio o mejora), se debe a que contiene principios activos. La parte de la planta empleada que contiene el principio activo puede prepararse para su uso manualmente, existen las llamadas formas galénicas[1], después aparecieron las fórmulas magistrales que son las mezclas de diversos principios elaborados siguiendo instrucciones definidas. Es muy frecuente emplear métodos como la decocción e infusión, para su consumo inmediato, y la preparación de tinturaselixires y ungüentos para aplicaciones a mediano plazo, actualmente ya se cuenta con presentaciones farmacéuticas como cápsulascomprimidos cremas y jarabes.
El uso de remedios de origen vegetal se remonta a la época prehistórica, y fue una de las formas más extendidas de medicina, en la que virtualmente todas las culturas conocidas tienen evidencias del uso medicinal de algunas plantas. Si bien, el uso de especies vegetales con fines terapéuticos es muy antigua, en un principio estuvo ligado a la magia, cada población construyó sus creencias en un intento de comprender su medio inmediato, algunas culturas hasta el día de hoy conservan estas creencias y la ciencia ha venido a explicar críticamente cada planta cada extracto, cada fórmula, hallando precisamente los principios activos responsables de la actividad biológica. La industria farmacéutica actual se ha basado en los conocimientos científicos modernos para la síntesis y elaboración de algunas moléculas farmacológicas análogas a las presentes en ciertas especies vegetales, y que muchas sustancias
El consumo de plantas medicinales ha ido en aumento en los últimos años en todo el mundo y es frecuente su empleo en combinación con medicamentos prescritos por los médicos. Está extendida la falsa creencia de que los productos a base de plantas son inocuos e incluso ventajosos por su supuesto carácter "natural", un razonamiento poco compatible con el hecho de que su efecto terapéutico se achaque a su contenido en principios activos con actividad farmacológica. Esta falsa percepción se basa en la tradición de su uso en lugar de en estudios sistemáticos que evalúen su seguridad, que por lo general no existen. Sin estos estudios, únicamente pueden ser detectados aquellos riesgos evidentes, muy frecuentes y de ocurrencia inmediata. ​ Tóxicos y venenos, como pueden ser la cicuta, el cianuro, las toxinas de las setas venenosas y el veneno de escorpión, son productos tan naturales como la miel de abeja. ​
Como cualquier medicamento, las plantas pueden provocar reacciones adversasintoxicación por sobredosis o interacciones perniciosas con otras sustancias. Se han descrito interacciones de relevancia clínica entre plantas y medicamentos, por lo que resulta imprescindible comunicar al médico el consumo de preparados naturales. Es necesario el mismo control médico estricto con las plantas medicinales que con los medicamentos de síntesis. ​
Asimismo, se han notificado en los productos a base de plantas medicinales problemas de confusión entre unas



[1] Las diferentes formas en que nos tomamos un medicamento se llaman formas galénicas o formas farmacéuticas.
Formas sólidas: son aquellas en que el principio activo y los excipientes se presentan en forma sólida, como por ejemplo en polvo, granulados, comprimidos, cápsulas (blandas y duras) grageas o supositorios.
Formas semi-sólidas: se trata de preparados que habitualmente tienen un uso externo (tópico) y se reconocen en función de su capacidad para disolverse en agua (hidrosolubilidad), desde las cremas más hidrosolubles, pasando por las pomadas más grasas, hasta los ungüentos, menos hidrosolubles y más aceitosos. En este grupo también se encuentran las jaleas.
Formas líquidas: en este grupo encontramos las soluciones que pueden administrarse por vía oral, parenteral, tópica, rectal, ocular o inhalatoria; los jarabes donde el principio activo se disuelve en una solución concentrada de azúcar o glucosa; las suspensiones en las que se usa líquido para administrar un principio activo insoluble; y las emulsiones, formadas por gotas oleosas en un medio acuoso.
Soluciones gaseosas: son básicamente los principios activos que se usan en estado gaseoso para ser inhalados, como el oxígeno o los anestésicos. También se incluyen en este grupo los aerosoles, aunque se trate de la dispersión a presión de una forma líquida o sólida a través de un gas propelente (que ayuda a su dispersión).


nuestros pueblos originarios. Aunque las "agüitas" gozan de gran aceptación en Chile, sobre todo después de un abundante banquete, el empleo de cataplasmas, ungüentos, emplastos, cocimientos y filtros herbales suele atribuirse más a costumbres supersticiosas que a genuinas formas de sanación.

El actual predominio alopático nos hace olvidar que, desde tiempos remotos, los seres humanos han intentado curar sus dolencias con los elementos naturales disponibles en su entorno próximo, y que las plantas medicinales fueron

Herbolaria ancestral Chilena
La curación de enfermedades a través de plantas medicinales es una práctica de origen popular y asociada a los pueblos originarios. Su uso se ha mantenido hasta el día de hoy siendo sistematizado por científicos y también ampliamente criticado por su mal uso.
La curación de las enfermedades por medio de raíces, flores, hojas y cortezas vegetales es una práctica que suele vincularse a métodos de curación alternativos, cuya raigambre es popular y generalmente asociada a la sabiduría de nuestros pueblos originarios. Aunque las "agüitas" gozan de gran aceptación en Chile, sobre todo después de un abundante banquete, el empleo de cataplasmas, ungüentos, emplastos, cocimientos y filtros herbales suele atribuirse más a costumbres supersticiosas que a genuinas formas de sanación.

El actual predominio alopático[1] nos hace olvidar que, desde tiempos remotos, los seres humanos han intentado curar sus dolencias con los elementos naturales disponibles en su entorno próximo, y que las plantas medicinales fueron cruciales en la medicina colonial chilena. En ella se fundió el conocimiento ancestral aborigen, con el aporte de los conquistadores españoles, quienes trajeron consigo hierbas sanadoras de origen extranjero.

Estos elementos constituyeron gran parte del acervo farmacéutico de Chile tradicional, que fue prescrito tanto por médicos y cirujanos, como por curanderos populares, boticarios y yerbateros; roles que se confundían fácilmente en tiempos anteriores al desarrollo de la microbiología, y que eran socialmente valorados en función de la recurrente amenaza de las pestes y de los malestares físicos habituales de la población.

Órganos vegetales medicinales
El primer gran espaldarazo científico para las virtudes medicinales de las plantas chilenas fue suministrado por los grandes naturalistas Claudio Gay (1800-1873) y Rodulfo Amando Philippi (1808-1904), quienes consignaron en sus obras muchas de las propiedades terapéuticas asociadas a nuestra flora endémica. Posteriormente, médicos como Adolfo Murillo y farmacéuticos como Ángel Vázquez Galdámez se interesaron por sistematizar estos conocimientos tradicionales, generando estudios científicos sobre el herbolario nacional[2].

En el metabolismo normal de todos los seres vivos, el organismo produce algunas sustancias a partir de los nutrientes obtenidos del medio; algunos de estos compuestos químicos forman parte del proceso en todas o casi todas las especies, mientras que otros reflejan las peculiaridades de cada una de ellas. Entre los compuestos de la primera clase —llamados metabolitos primarios— se cuentan los glúcidos y lípidos, aprovechados en la alimentación; los compuestos de uso terapéutico, por el contrario, corresponden normalmente a los metabolitos secundarios, y aparecen en organismos específicos.
Pocas veces la función que estos cumplen en la medicina se corresponde con la que cumplen en el ciclo vital de la planta en cuestión; la digoxina, por ejemplo, que se concentra en las hojas y flores de Digitalis purpurea como tóxico para evitar su consumo por animales herbívoros, se emplea terapéuticamente como inotrópico para los pacientes que padecen de arritmia cardíaca.



[1] Sistema por el cual los médicos y otros profesionales de la atención de la salud (enfermeros, farmacéuticos y terapeutas) tratan los síntomas y las enfermedades por medio de medicamentos, radiación o cirugía. También se llama biomedicina, medicina convencional, medicina corriente, medicina occidental, y medicina ortodoxa.

Sólo raramente la planta entera tiene valor medicinal; normalmente los compuestos útiles se concentran en alguna de sus partes: hojassemillasflorescortezas y raíces se utilizan con relativa frecuencia.
Hojas
Manzanilla
 
Corteza

Raíces
Semillas
Linaza
 



Principales usos plantas medicinales.


 Perejil: Petroselinum crispum (Mill.) 

Descripción. Planta herbácea bienal, aunque puede cultivarse también como anual. Forma una roseta empenachada de hojas muy divididas, alcanza los 15 cm de altura y posee tallos floríferos que pueden llegar a rebasar los 60 cm con pequeñas flores verde amarillentas.
La variedad perejil grande Petroselinum sativum tuberosum, posee una raíz engrosada axonomorfa, parecida a la chirivía, que es la que se consume como hortaliza cruda o cocinada.
Indicaciones. Una infusión de perejil se puede usar como diurético. Se recomiendan tomarlo como un  para regular la hipertensión, los indios Cherokee lo usan como medicamento tónico para mejorar el rendimiento de la vejiga urinaria. También se usa frecuentemente como emenagogo.
El perejil incrementa la diuresis por inhibición de la bomba de Na+/K+-AT. Pasa en el riñón, favoreciendo la excreción de sodio y agua, sin embargo incrementando la reabsorción de potasio y su aumento.
·     El perejil contiene gran cantidad de ácido oxálico, un componente implicado en la formación de piedras en el riñón y en deficiencias nutricionales.
·     El perejil también es conocido por sus propiedades estimulantes de la digestión y los riñones, eliminación de toxinas, y la protección de los riñones contra la formación de piedras.
·     El perejil tiene propiedades anti inflamantes que ayudan con problemas de reumatismo y artritis.
·     No debe consumirse como medicamento o suplemento en mujeres embarazadas. Aceite, raíz, hojas o semillas de perejil pueden llevar a una estimulación uterina si se consumen en grandes dosis

martes, 29 de agosto de 2017

Tuwün Capacitaciones EIRL: MEDICINA ALTERNATIVA

Tuwün Capacitaciones EIRL: MEDICINA ALTERNATIVA: Fitoterapia básica. La Organización Mundial de la Salud ( OMS ) las plantas medicinales  como: "todo aquel vegetal en el cual uno o...

lunes, 24 de julio de 2017

WTE ARAUCANÍA SPA

SIN DUDA LA CUESTIÓN NO ES TÉCNICA



La empresa WTE ARAUCANÍA SPA RUT Nº 76.500.163-3 Giro Comercial: Generación Energía en Otras Centrales N.C.P. Transmisión de Energía Eléctrica Distribución de Energía Eléctrica Fabricación de Gas Distribución de Combustibles Gaseosos por Tuberías. Representada por Robert Wörner Muxica Fono +56 45 2232227 correo rwornerrm@gmail.com, con domicilio en calle Pirineos 0865, Temuco.

I.-         Razones Administrativa. 
En reunión del Concejo Municipal de Temuco efectuada el 19/04/2016 se aprueba propuesta para tratamiento de residuos sólidos domiciliarios presentado por la empresa WTE Araucanía SPA, oportunidad en que el Alcalde, de la época, de Lautaro y un grupo de vecinos expresaron su desacuerdo[i] y declararon presentar:
  •       Presentación de recurso en defensa del pueblo Mapuche, bajo la Ley Indígena, Decreto Nº 169[ii].
  •          Recursos de nulidad de derecho público.
  •          Acciones constitucionales o medioambientales a nivel nacional o internacional[iii].

El municipio[iv] lautarino informa el día 22/05/2016 presentó recursos pidiendo a Contraloría Regional que se pronuncie sobre la legalidad de:
·     Bases del concurso público para oferentes que solucionen el problema de la basura en la capital regional.
·        Además, sobre el quórum de la votación realizada el pasado 19 de abril, cuando el Concejo Municipal de Temuco aprobó por 6 votos a 5, con el voto dirimente del alcalde, Miguel Ángel Becker, la propuesta de la empresa WTE Araucanía S.P.A. para instalarse en terreno lautarino.
Rechazo de Recurso de Protección que los concejales Raul Schiferlli y Juan Carlos Herrera ingresaron a la Corte de Apelaciones.
Apenas asumido el nuevo alcalde, el que, al entonces concejal, y correspondiendo a la primera sesión del año 2017 de este consejo, Robert Wörner, fue el encargado por parte de la empresa explicar en detalle el proyecto y resolver las inquietudes de los dirigentes que llegaron al Concejo Municipal a escuchar la exposición. La reunión fue solicitada por la empresa ante la llegada de la nueva administración comunal y luego de enterarse de la campaña de desinformación que llevan adelante algunas agrupaciones.
Declaraciones públicas de dirigentes y funcionarios municipales[v] que asistieron al encuentro se puede conseguir en internet: - “Alex Witt, dirigente social de la comuna agradeció la oportunidad de escuchar a la empresa porque durante mucho tiempo les dieron información falsa “a nosotros en algún momento se nos dijo que esto sería un basurero, que vendrían a botar toda la basura de Temuco y vemos como se empieza a clarificar todo, que el proyecto no es así. Estamos conociendo que es bueno y que cumpliendo todas las normas ambientales será beneficioso para la comuna”-. La empleada municipal Ingrid Labrín, que trabaja con organizaciones comunitarias en Lautaro apuntó –“estos concejos ampliados entregan transparencia a la comunidad”-, “con la administración del anterior alcalde no se informó a la gente de este proyecto y hoy día nos permiten escuchar y aclarar todas las dudas de los dirigentes. Me parece un buen proyecto y espero que la comunidad entera logre conocerlo”.
Tanto en julio del presente año el alcalde Schifferli como el Concejo Municipal[vi], emitieron un comunicado a la opinión pública, expresando su rechazo y negativa a dicho proyecto; y de paso, haciendo un llamado a la ciudadanía, juntas de vecinos, organizaciones sociales y agrupaciones, para manifestar su descontento, disconformidad y oposición a la iniciativa que consideran discriminatoria, sesgada y displicente para la comuna de Lautaro.
De lo anterior se puede concluir:
En el ámbito administrativo, la disputa carece de razonamiento técnico, pero si abundante en elementos ideológicos.
No se socializo oportunamente el proyecto con la comunidad objeto de la intervención, la empresa solo se remitió a informar al Concejo comunal demandante, (Temuco).
Existe un aprovechamiento electoral pasado y presente por parte de Concejales, Alcaldes y Consejeros.
§  La razón fundamental que podría avalar una oposición dice con la falta de socialización masiva del proyecto y compensaciones efectivas a la comuna por la intervención en su territorio,situación que se corrige con el estudio de Impacto Ambiental.

II.-        Tecnología utilizada.
El método de utilizar la incineración para convertir los residuos sólidos municipales (MSW) en energía es un método relativamente antiguo de producción de WTE. La incineración generalmente implica quemar residuos (MSW residuales, comerciales, industriales y RDF) para hervir el agua que potencia los generadores de vapor que hacen que la energía eléctrica y el calor se utilicen en hogares, empresas, instituciones e industrias. La industria ha eliminado el problema de emisiones ácidas mediante el uso de depuradores de cal y precipitadores electrostáticos en las chimeneas que impide que el ácido llegue a la atmósfera y perjudique el medio ambiente. Muchos otros dispositivos, tales como filtros de tela, reactores y catalizadores, destruyen o captan otros contaminantes regulados.
Unos han especulado sobre obsolescencia de la tecnología utilizadas otros sobre la inexperiencia derivada de su uso. Al respecto se puede indicar que actualmente hay varios países a nivel mundial que aplican la tecnología Waste to Energy:  Reino Unido tiene 32 proyectos, Suiza 30, Francia 126, Alemania 99, Estados Unidos sobre 300 proyectos.
Durante el período 2001-2007, la capacidad de la WTE aumentó en cerca de cuatro millones de toneladas métricas al año. Japón y China construyeron cada una varias plantas que se basaron en la fundición directa o en la combustión en lecho fluidizado de desechos sólidos. En China hay alrededor de 434 plantas WTE a principios de 2016. Japón es el mayor usuario en el tratamiento térmico de MSW en el mundo con 40 millones de toneladas. Algunas de las plantas más nuevas usan la tecnología stoker y otras utilizan la avanzada tecnología de enriquecimiento de oxígeno. También hay más de cien plantas de tratamiento térmico.
Según el New York Times, las modernas plantas de incineración están tan limpias que "muchas veces más dioxinas se liberan ahora de las chimeneas domésticas y las parrillas de los patios que de la incineración". Según el Ministerio de Medio Ambiente alemán, Las plantas de incineración ya no son significativas en términos de emisiones de dioxinas, polvo y metales pesados ".
De lo anterior se puede concluir:
La tecnología Waste to Energy es una tecnología ampliamente probada perfectible de mejora constante.
Es una tecnología limpia, la emisión de dioxinas, furanos, polvo, metales pesados, olores y otros contaminantes es baja y cumple la norma.
Razones que podría avalar una oposición dice con:
§  Manejo adecuado ceniza volante de residuo mineral (polvo), tóxicas, que deben ser manejadas en una instalación de eliminación de desechos peligrosos.
§  Manejo y disposición de cenizas pesadas del incinerador (ceniza de fondo), las cuales deben ser neutralizadas y almacenadas adecuadamente.







[i] Leido el 11/07/2017 en http://www.australtemuco.cl/impresa/2016/04/20/papel/#12
[ii] Miguel Jaramillo Salazar, Alcalde de Lautaro.
[iii] Shintaro Kuramochi, Abogado Municipalidad de Lautaro.
[v]Leido el 11/07/2017 en  https://www.araucanianoticias.cl/2017/wte-araucana-se-rene-con-concejo-municipal-y-dirigentes-vecinales-de-lautaro/0302107928