martes, 2 de febrero de 2021

Análisis e Interpretación de Suelos, Demostrativo Toma de Muestra de Suelo y Envío a Laboratorio

            ANALISIS DE SUELO

             TOMA DE LA MUESTRA E INTERPRETACIÓN


 INTRODUCCIÓN Las plantas obtienen sus nutrientes fundamentalmente del suelo, desde el cual absorben los diferentes minerales y los incorporan a sus tejidos y funciones diversas. En los sistemas agropecuarios, uno de los objetivos principales es lograr maximizar los rendimientos de los cultivos y/o praderas, dentro de ciertos rangos técnicos, económicos y ambientales. Ello requiere que la cantidad de nutrientes que se agreguen en forma de fertilizantes orgánicos o inorgánicos sea lo más exacta posible, de modo de no afectar el rendimiento por falta de ciertos elementos (no se logra el objetivo técnico), o al revés, que el aporte excesivo de cierto nutriente pueda significar pérdidas económicas, e incluso provocar problemas en el medio ambiente.  
DETERMINACIÓN DE LA UNIDAD DE MUESTREO. La determinación de la unidad de muestreo implica definir el área que se va a muestrear. Para ello se deben considerar algunos aspectos como:
      •     Que la unidad sea homogénea, es decir que el sector elegido corresponda a un mismo tipo de suelo (textura, pedregosidad, profundidad, etc.).      
      • Que la topografía del sector sea uniforme (separar sectores planos de laderas, por ejemplo). 
      •        Que la topografía del sector sea uniforme (separar sectores planos de laderas, por ejemplo).
  •        Que el sector comparta condiciones de drenaje similares.
  •  Que el uso anterior del suelo haya sido similar (historial de cultivos, rotaciones, fertilización anterior, pastoreo, corte de forraje, etc.)
  • TAMAÑO DE LA UNIDAD DE MUESTREO. Es relativo, ya que dependerá mucho de la homogeneidad de ésta. En general, se recomienda que no supere las 10 ha.

    En un mismo potrero, aunque éste sea pequeño, toma de muestras en diferentes lugares darán resultados diferentes. Por ello, es necesario seguir los procedimientos de toma de la muestra, de modo que esta represente el promedio de la condición del sitio en cuestión.

    NÚMERO DE PUNTOS DE MUESTREO. Una vez definido y delimitado el sitio, se debe iniciar el procedimiento de toma de la muestra, es necesario tomar diferentes puntos dentro de la misma, para obtener una buena representatividad de la muestra. Para ello se toman entre 10-15 “submuestra” al azar, todas del mismo tamaño y profundidad, las que posteriormente se juntan, homogenizan y de ellas se obtiene la muestra que irá a laboratorio (entre 0,5-1 kg).

    PUNTOS DE MUESTREO Dentro de la unidad de muestreo, en cada punto donde se tome la submuestra, deben considerarse algunos criterios, de modo de NO tomar muestras en:

    ·       Cerca de bostas de animales.

    ·        Lugares de descanso o dormideros de animales.

·       Cerca de bebederos o saleros.

·       En zonas donde se acumularon residuos, silos, parvas, basuras, etc.

·       En zonas donde se forrajearon animales.

·       En las entradas de potreros.

·       Cerca de árboles o sombreadores.

·       En áreas con manchas de orina.

·       Cualquier área claramente alterada o particular.

·       Es importante señalar que las muestras no deben tomarse sobre terrenos recientemente fertilizados, ya que se alterará el resultado y se perderá la utilidad de ésta.

MATERIALES PARA EL MUESTREO Para realizar la toma de la muestra, se pueden utilizar diferentes materiales y herramientas:

   Como el objetivo será determinar la fertilidad del suelo, todos los materiales y herramientas deben estar limpios, de modo de evitar la contaminación de la muestra.

PROCEDIMIENTO DE TOMA DE LA MUESTRA. Para obtener las submuestras al azar, se deberá recorrer el sitio de forma tal que se abarque completamente. 

Ello puede lograrse con un recorrido en zig-zag , o bien definiendo la toma de cada submuestra a una distancia predeterminada. Cada submuestra se tomará de la misma manera y a la misma profundidad, colocándola cada vez en el balde, hasta juntar el número requerido.


PROFUNDIDAD DE MUESTREO. La profundidad de muestreo puede variar según el objetivo que se persiga. Habitualmente se realiza a 0-10 cm de profundidad para praderas y a 0-20 cm para cultivos y 0-30 cm para frutales. Cualquiera sea el criterio utilizado, debe respetarse la misma profundidad en cada submuestra.

Muchos nutrientes varían fuertemente su concentración, disminuyendo habitualmente a mayor profundidad. Lo anterior implica que con muestreos a mayor profundidad se obtendrán niveles más bajos en muchos casos.

MODALIDAD TOMA DE LA MUESTRA. La forma más simple y rápida es usar un barreno agrológico o sacabocado, que permite sacar una    submuestra en forma rápida y precisa en cada punto. En el caso de no contar con esta herramienta, puede utilizarse una pala, preferentemente recta, la que debe estar bien afilada, para permitir un corte limpio del suelo. Se introduce la pala en el suelo realizando un corte levemente inclinado para evitar que el suelo se disgregue y se obtiene una tajada de aproximadamente 3-4 cm de grosor. En esta tajada se corta mediante el cuchillo la parte central (unos 3-4 cm de ancho), con la misma profundidad en cada submuestra.                                                                  

¿CUÁNDO SE DEBE MUESTREAR? La época de muestreo puede ser en cualquier tiempo, y dependerá del objetivo que se tenga. Habitualmente se utilizan los datos de análisis de suelo para orientar o definir los requerimientos de fertilización de un cultivo, huerto o pradera.

De esta forma, el muestreo de suelos debe planificarse con bastante antelación a la fecha de aplicación. Se recomienda al menos dos meses antes de las faenas, de modo de tener los resultados del laboratorio con tiempo suficiente para luego definir dosis y adquirir los insumos necesarios. Para estudiar tendencias en el tiempo, es recomendable tener muestras tomadas en épocas comparables.




IDENTIFICACIÓN DE LA MUESTRA
La muestra se debe depositar en una bolsa plástica (nueva), ojalá doble, y se debe identificar adecuadamente (en la bolsa misma o bien en un papel que debe ir entre las bolsas (para evitar que se dañe con la humedad). El informe de  laboratorio hará referencia a esa identificación de terreno. 

  Junto a lo anterior, es importante proceder a llenar el formulario que acompañará la muestra al laboratorio y que incluye los siguientes datos:

·       Identificación del operador o quien toma la muestra.

·       Identificación del productor.

·       Identificación del predio y ubicación.

·       Coordenadas geográficas (usar GPS).

·       Nombre potrero o sitio.

·       Superficie muestreada.

·        Profundidad de muestreo. Análisis solicitados.



Publicaciones en blogosfera.

Para mayor información sobre control biológico y Biofertilizantes puede consultar tutoriales en las siguientes direcciones:

https://sociedadekolimitrada.blogspot.com

https://jacquestruanlaffont.blogspot.com

https://pdtilautaro.blogspot.com

https://hidroponianft.blogspot.com

 



ACCIONES FORMATIVAS EN BERRIES PDTI LAUTARO 2020

                                                                                                               

 FERTILIZACIÓN                AGROECOLOGICA  


La agricultura ecológica también llamada agricultura orgánica o biológica está basada en la utilización óptima de los recursos naturales sin emplear productos químicos de síntesis, ni organismos genéticamente modificados como abono o para para combatir plagas,  logrando así obtener alimentos sanos e inocuos a la vez que se conserva la fertilidad de la tierra y se respeta el medio ambiente.

OBJETIVOS DE LA AGRICULTURA ECOLOGICA.

·         Conseguir alimentos saludables

·         Obtener alimentos de mayor calidad nutritiva

·         Que los alimentos obtenidos no contengan productos químicos

·         Que se obtengan alimentos de forma sostenida

Con la fertilización ecológica se pretende cubrir el déficit entre entradas y salidas de nutrientes en el suelo para mantener o incrementar la fertilidad presente y futura del mismo, no malgastar recursos no renovables ni energía y no introducir tóxicos o contaminantes en el agrosistema.

MEDIDADAS A IMPLEMENTAR.

·    Aporte de materia orgánica mediante estiércol de ganado, compost, incorporación de restos vegetales, cubiertas naturales.

·         Rotaciones y/o asociaciones de cultivo adecuadas.

·         Cubiertas vegetales y uso de abonos verdes.

·         Manejo del suelo y aplicación de fertilizantes ecológicos.

BASES PARA UNA FERTILIZACION ECOLOGICA.

·   Evitar al máximo la pérdida de los nutrientes por lavado del suelo mediante la incorporación de materiales orgánicos formadores de humus.

·     La aplicación de minerales de solubilización o liberación lenta, el cultivo de abonos verdes y la siembra de leguminosas.

·    Mantenimiento del suelo cubierto de vegetación el mayor tiempo posible mediante cultivos intercalados o cubiertas vegetales para favorecer la fijación del máximo de energía solar en forma de biomasa vegetal.

·         Balance de nutrientes. Si la cantidad de nutrientes extraídos por las cosechas es mayor que los nutrientes aplicados a los cultivos, el suelo se empobrecerá y posteriormente repercutirá en las cosechas; Si la cantidad de nutrientes aplicados al suelo es mayor que los nutrientes utilizados por la cosecha ocurrirá una acumulación, fijación.

 FERTILIZANTES ECOLOGOCOS DISPONIBLES.

Podemos distinguir tres grupos:

1.    Abonos para enriquecer el suelo en humus: estiércol, compost, residuos de cosechas…Estos son ricos en carbono y pobres en nitrógeno.

2.    Abonos para suministrar nitrógeno a las plantas: desechos de mataderos, guano, purín, gallinaza.

3.    Abonos verdes,  descompactadores de suelo y/o Bioestimulante.

Principales usos del Lupino:




Aun cuando la mayoría de las especies de lupinos posee semillas con un buen contenido de proteínas (35-50%), su aporte efectivo de  Nitrógeno Total es bajo no superando el 7,35% por lo cual no se debe considerar como fuente de fertilización nitrogenada.

Lo atrayente del grano de lupino triturado es el aporte de Aminoácidos, una buena proporción de fibras (25,5 %), una adecuada cantidad de azúcares (13,5 %) y minerales principalmente cobalto, fósforo y potasio (5,5 %) ,55.95% de carbono y 9.83% de hidrógeno. Con base en el contenido de cenizas (5.52%) se estima que el contenido de oxígeno equivale a 21.35%. La lignina (30.44%) es responsable de la textura plástica que confiere resistencia al tegumento. Las semillas de lupino contienen elevados niveles de macronutrientes como fósforo y potasio, y de micronutrientes como hierro; pero bajos niveles de minerales esenciales como calcio y magnesio.

El pH de las semillas de lupino es ácido y variable entre 5.5 y 5.8. La variación está relacionada con el incremento de agua en el grano. Estas variaciones tan pequeñas se deben al elevado contenido de proteínas que amortiguan los cambios de pH.

La energía, Aminoácidos y vitaminas actúan como promotores de la actividad biológica del suelo (Biota[1]), y como inductor o elicitor[2]  de los cultivos.

 


Análisis Bromatológico. De acuerdo a los análisis bromatológicos del grano de Lupino (tabla 1[i]), se concluye:

Tabla  1.-  ANALISIS QUIMICO DEL GRANO DE LUPINO

Materia Seca (%)

87,910

Proteína  Cruda (%)

37,380

Energía (Mcal/kg)

03,330

Extracto Lípidos (%)

08,610

Extractos No Nitrogenados (%)

27,120

Fibra Cruda (%)

14,440

Ceniza Total (%)

03,430

Calcio (%)

00,180

Fosforo (%)

00,240

Magnesio (%)

00,020

Zinc (%)

00,034

Hierro (%)

00,046

Cu (%)

00,006

Mn (%)

00,038

Vitamina C (mg)

00,110

Tiamina (mg)

00,150

Riboflavina (mg)

00,230

Folato (mg)

00,410


Como fertilizar con grano de Lupino

El grano de Lupino medianamente triturado debe ser aplicado en cobertera sobre la hilera o bien localizado en la taza del  frutal a principio de otoño  o bien a salida de de invierno de manera que  con la precipitación se incorpore al suelo actuando como estimulante de la microfauna, microflora que habita principalmente en la capa superficial del suelo en la región más próxima a las raíces generando condiciones óptimas de humedad, aireación, temperatura, radiación, y contenido de carbono.

La dosis a aplicar fluctuará entre 342,4 y 527,0  kg/há, dependiendo de la separación entre hilera y dosis de N a aplicar.

N

(UF/há.)

Entre hileras

(mt)

NT

(PC/6.25)

MS

(%)

Grano Triturado

(kg)

60

2,0

5,98

87,910

513,0

60

3,0

5,98

87,910

342,4

70

2,0

5,98

87,910

527,0

70

3,0

5,98

87,910

351,2


N

(UF/há.)

Entre hileras

(mt)

Ca

(kg)

P

(kg)

Mg

(kg)

Zn

(kg)

Fe

(kg)

Cu

(kg)

Mn

(kg)

60

2,0

0,923

1,230

0,103

0,174

0,236

0,031

0,195

60

3,0

0,616

0,821

0,069

0,116

0,157

0,021

0,130

70

2,0

0,949

1,265

0,105

0,179

0,242

0,032

0,200

70

3,0

0,633

0,843

0,070

0,119

0,162

0,021

0,133

UF = Unidades fertilizantes expresadas en kg/há

Publicaciones en blogosfera.

Para mayor información sobre control biológico y Biofertilizantes puede consultar tutoriales en las siguientes direcciones:

https://sociedadekolimitrada.blogspot.com

https://jacquestruanlaffont.blogspot.com

https://pdtilautaro.blogspot.com

https://hidroponianft.blogspot.com


[1] Biota del suelo Comprende la microfauna, microflora, macrofauna y macroflora que habita principalmente en la capa superficial del suelo en la región más próxima a las raíces donde se dan las condiciones óptimas de humedad, aireación, temperatura, radiación, y contenido de carbono.

[2] Elicitor es un grupo diversos de compuestos estructurales (extrínsecos o aportados) que actúan como moléculas señalizadoras cuando existe peligro. Dichas moléculas se unen a proteínas receptoras especiales ubicadas en las membranas celulares de las plantas generando una respuesta de defensa de la planta frente a diferentes patógenos (insectos, hongos o bacterias) o ante el daño mecánico producido por los herbívoros.



[i] Elaboración propia con datos obtenidos de: René Anrique Gimpel lng. Agr., M.S., Ph.D. ,  Ximena Valderrama Linares lng. Agr., M.S.,  Rita Fuchslocher Peters Tec. Med.  En COMPOSICION DE ALIMENTOS PARA EL GANADO EN LA ZONA SUR.  Fundación Fondo de Investigación Agropecuaria, FIA, Ministerio de Agricultura.  1995.

Hermann Schmidt – Hebel Dr, Irma Pennacchiotti M. Dra. Quimica y Farmacia,  Lilia Masson F. Dra. Quimica y Farmacia,  María Angelica Mella R. Dra. Quimica y Farmacia. En  TABLA DE COMPOSICIÓN QUIMICA DE LOS ALIMENTOS CHILENOS,  Octava Edición.  Facutad de Ciencias Quimica y Farmaceuticas, Departamento de Ciencias de  los Alimentos y Tecnología Quimica.  Universidad de Chile; 1990.