martes, 15 de abril de 2025

Experiencias que demuestran que la economía circular es posible y beneficiosa en el sector de la construcción, áridos artificiales

Casos exitosos de economía circular en el sector construcción, reciclaje de escoria siderúrgica.

El 34% de los residuos sólidos que se generan en el país provienen de la industria de la construcción que además genera el 31% de las emisiones de CO2 por concepto de consumo. Frente a estas cifras, hay tanto desafíos como oportunidades, que algunas empresas ya han hecho suyas y pueden ser un ejemplo de sostenibilidad. En el marco del Encuentro Nacional de Sostenibilidad en la Construcción (Enasoc), organizado por la Cámara Chilena de la Construcción se mostraron tres exitosos casos de circularidad: EcoAZA y el reciclaje de escoria siderúrgica, las panderetas circulares de la constructora Salfa, y las buenas prácticas en la gestión de materiales de la constructora RVC.

Matías Contreras, gerente general de EcoAZA, presentó brevemente el modelo de Aceros AZAel 34% de los residuos sólidos que se generan en el país provienen de la industria de la construcción, El modelo EcoAZA, produce acero a partir de chatarra ferrosa. “En distintos lugares del país recolectamos la chatarra, que es llevada a nuestra Planta Colina, donde mediante el proceso de reciclaje, usando energías renovables, se fabrica nuevo acero. En la planta se genera algo medio romántico, porque se puede ver cómo entra la chatarra y ver cómo salen productos terminados, que van a las grandes obras del país”.

Luego de explicar cómo se genera la escoria siderúrgica en el proceso, Contreras comentó que el reciclaje de ese subproducto se realiza desde hace años, pero estaba externalizado y, desde 2022, fue integrado en Aceros AZA a través de la filial EcoAZA, ubicada en Tiltil.

“Estas escorias siderúrgicas procesadas, que son cerca del 70% de los residuos industriales que genera el proceso de AZA, son convertidas en áridos artificiales definidos así de acuerdo a la literatura técnica del Instituto Nacional de Normalización”, señaló Matías Contreras y agregó que estos áridos artificiales, junto con los áridos reciclados (principalmente de residuos de hormigón), vienen a sustituir los áridos naturales, tanto gravillas como arena, para las fórmulas del hormigón.

“El beneficio de esto es que entrega una alternativa a la extracción de áridos naturales, que es cada vez más ser costosa y con mayor impacto, socioambientalmente”, dijo el gerente general de EcoAZA.

Junto a la línea de negocios de áridos artificiales, la filial de Aceros AZA también desarrolla prefabricados de hormigón, donde destaca una línea de productos viales -como los New Jersey, adoquines, pastelones, solerillas, etc.-, una tercera línea de negocios que son los excedentes de metales, que vuelven al proceso.

“El beneficio de esto es que entrega una alternativa a la extracción de áridos naturales, que es cada vez más ser costosa y con mayor impacto, socioambientalmente”, dijo el gerente general de EcoAZA.

Junto a la línea de negocios de áridos artificiales, la filial de Aceros AZA también desarrolla prefabricados de hormigón, donde destaca una línea de productos viales -como los New Jersey, adoquines, pastelones, solerillas, etc.-, una tercera línea de negocios que son los excedentes de metales, que vuelven al proceso.

“En EcoAZA tenemos el propósito de seguir gestionando estos mal llamados ‘residuos’, para que dejen de ser y finalmente sean materiales que nos aporta hacia un Chile más sostenible”, Subrayó Matías Contreras.

“En la Planta Colina se genera algo medio romántico, porque se puede ver cómo entra la chatarra y ver cómo salen productos terminados, que van a las grandes obras del país”.

 


No hay comentarios: